viernes, 9 de agosto de 2013

Carta a los alumnos (mexicanos) de Filología Hispánica o Gramática Histórica

Desde hace tres años, he sido ayudante de profesor en la materia de Filología Hispánica en los dos últimos semestres de la carrera de Letras Hispánicas (realmente no se hace trabajo filológico como tal, sino que se ejercitan, a nivel básico, diferentes ámbitos de la gramática histórica: fonética y fonología, morfosintaxis y semántica-pragmática). Es una bonita materia (con el maestro adecuado, como siempre), pero muy temida entre los estudiantes del colegio.

Este año, después de algunos cursos de actualización docente y seria reflexión acerca del valor de la asignatura y su relación con los alumnos, decidí escribirles una carta a modo de bienvenida. 

Lo único que tenía en mente al momento de escribir era ser honesta y así, abrir aunque fuera una pequeña brecha para compartir con ellos una de las tantas maravillas del lenguaje. (¿Mi inspiración principal? Agüe Toño, alias "Antonio Alatorre").




_________________________________________

México, Ciudad Universitaria, a 6 de agosto de 2013.

Salud, compañero:

Ya estás en 7° semestre. Ojalá que sin materias pendientes o, por lo menos, con muy poquitas. Pero si alguna de esas materias es Español, Fonética y Fonología, o incluso Introducción a la Lingüística, te recomiendo detenerte aquí mismo y pensar bien tu siguiente jugada.

Si no estás muy seguro de tus bases, mejor regresa sobre tus pasos y resuelve aquello primero, así te evitarás sufrimientos innecesarios y ahorrarás tiempo valioso. “Filología Hispánica” suena más ruda de lo que en realidad es, pero quizás sea, en efecto, más ruda de lo que te imaginas. En cualquier caso, todo depende de cómo asumas la situación: puedes entrar con miedo o arrogancia y sufrir las consecuencias, o puedes entrar dispuesto a aprender algo nuevo y terminar divirtiéndote.

No te mentiré, la cosa puede ponerse difícil o confusa en el camino, pero vale la pena. Si no te interesa la lingüística, si no pretendes dedicarte a la filología, si tu prioridad no es reunir los conocimientos básicos para elaborar ediciones críticas de obras antiguas, si la gramática histórica no te parece necesaria  para desempeñarte como profesional, está bien. Es tu derecho, tu futuro y, al fin y al cabo, tu vida.

Sin embargo, he de aclararte algo: esta materia (tan temida, odiada y tristemente vilipendiada) sí tiene sentido, sí tiene un propósito y sí tiene utilidad más allá del salón de clase o la carrera misma. Los conocimientos teórico-prácticos que te ofreceremos te permitirán tener una visión más profunda del lenguaje y te presentarán nuevos niveles de goce estético[1], no importa qué periodo, corriente literaria, género o autor se haya robado tu corazoncito.

Pero esto no sólo se limita a la palabra escrita.

Si de casualidad vas en el micro, en el metro o estás atorado en una sala de espera sin material de lectura (libro, revista, periódico o caja de medicinas) a la mano, siempre puedes parar oreja y escuchar a la gente. Escucharás, tal vez, niños que dicen ayós al despedirse o que algo les da mucho meyo, chavos que digan “’ira, ¿vistes que hay 2x1?”, doñas Chío, Toña o Concha que esperan “que todavía haiga jitomates”, viejitos que hablen de la calor que hace, de que las plañideras son señoras que le lloran a un muertito por dinero y hablantes en general que alternen “llave” y “clave” en su discurso diario (lo cual te sonará a lo mismo, pero extrañamente diferente).

Escucharás todo esto y sabrás por qué: Por qué la gente habla como habla y dice lo que dice; entenderás cómo procesos lingüísticos que operaron hace siglos siguen operando ahora mismo, ¡todo el tiempo!; que tanto sonidos como significados obedecen ciertas reglas y, sobre todo, caprichos, chistes y despistes de los hablantes (como tú comprenderás). En fin, escucharás, inferirás los motivos o procesos tras bambalinas y, con suerte, lo disfrutarás. 

En fin, sea cual sea tu plan después de terminar la carrera, te hago una última sugerencia: trata de no pensar en la calificación, sino en aprender y sacar provecho del conocimiento; ponte a prueba y busca todas las soluciones posibles antes de seguir adelante. Por muy raro que parezca, eso te servirá no sólo en la vida, sino al momento de resolver nuestros terroríficos exámenes.

Va un salud de nuevo y Alá quiera que te vea del otro lado.





[1] Asumo –romántica… tal vez ingenuamente– que estás aquí porque amas alguno, varios o todos los aspectos de la lengua.

¿Qué es el ensayo?

Dentro de poco tiempo, impartiré un taller de ensayo literario para jóvenes de entre 15 y 18 años, como pago inicial a mi amada Universidad. 

Alá sabrá lo que me depara el destino. 

Pero para comenzar, primero debía tener claro: ¿Qué es el ensayo? Lo he leído, lo he citado e incluso lo he escrito... y ahora, ¿cómo lo defino?, ¿cómo sintetizar un mundo tan grande de estilos y posibilidades?, ¿cómo se lo presento a unos muchachos de tal manera que puedan enamorarse de él así como yo?, ¿cómo digo brevemente, para engancharlos, todo lo que puede ser el ensayo?

Lo único que se me ocurrió fue hacer una nube de palabras (verbos, para ser exactos) que representaran y rodearan lo que, para mí, implica el acto ensayístico. He aquí el resultado. 

Sólo me resta esperar, conocer a mis próximos alumnos y volver a conocerme a mí a través de ellos.


lunes, 8 de julio de 2013

Acto de prestidigitación

¡Señoras, señores, caballero, damita, mi niño, mi niña! Ante tan distinguido público realizaré un acto imposible, imposible, digo, para los inexpertos, pero un juego de diario para el maestro que domina los elementos. Convertiré estos besitos que mi bebé (¡muchas gracias, preciosa, yo también te quiero aunque me distraigas...!) me manda desde su sillita en....¡bichitos! "¿Cómo?", preguntarán ustedes. Muy sencillo, gente bonita, namás pongan mucha atención, pues aunque sea un juego para mí, requiere de mucha energía vital y concentración. Por favor, acérquense y fíjense que no escondo nada bajo las mangas, bajo el mantel, bajo la mesa, bajo mi sombrero... ¡Nada! Pues vean ustedes: Aquí tengo los besitos, tan normales como los de cualquiera, sólo que más bonitos porque son de mi niña... ¡En fin, en fin! Observen con cuidado... esta S esconde algo dentro de sí... se ve tranquila, quieta y obediente, pero no. Le gusta jugar y esconderse más atrás. A mi orden, esta S brincará y... ¡ZIM-ZALABÍM: se convierte en una hermosa CH! Gracias, gracias, pero es muy pronto para sorprenderse, porque todavía no acabo. Estos besitos ahora son bechitos, pero aún no bichitos, ¿verdad? ¿Cómo sacar bichitos? Aaaaahhhh... pues déjenme decirles que el mágico proceso es inevitable ahora. Vean que después de la E, sigue la CH y luego la I, que están juntas, confabuladas en esta transformación. A mi orden, haremos correr muy rápido a todas las involucradas y la CH y la I arrojarán un lazo sobre la E y la jalarán hacia donde están ellas... 1, 2 y ¡SHAZÁM: esa E se convierte en I! Y así, señoras, señores, caballero, damita, mi niño, mi niña, ¡ahora ustedes se llenan de bichitos! ¡Gracias, muchísimas gracias, bellísimo y distinguido público! Sus aplausos son la mejor recompensa. Pero ya saben ustedes que los aplausos no llenan barrigas, así que les pedimos unas moneditas, lo que sea su voluntad, para seguir deleitándolos con más hazañas como esta de la que fueron testigos hoy.

lunes, 15 de abril de 2013

MYST y los mundos salientes


El siguiente es un ensayo-exposición sobre la idea de mundos posibles y mundos salientes aplicados sobre la mitología de MYST, el popular juego de RPG (y una trilogía de libros muy querida). 
________________________________

When we created Myst, we just wanted to make places, not games.
Rand Miller

El siglo XX, debido a sus avances tecnológicos, científicos y filosóficos, ha necesitado de nuevas concepciones sobre la categoría de la realidad: los mundos posibles. Éstos, a lo largo del tiempo, no sólo fueron abordados por la filosofía analítica, sino que también permearon el campo literario al enriquecer las perspectivas sobre la naturaleza de la ficción.

Hoy en día, a partir de la internet, los juegos de video y la realidad virtual, la categoría de ‘mundo posible’ ha adquirido un status casi privilegiado con respecto de una realidad cada vez menos aceptada —o tolerada— por el público. Muestra de ello es el fenómeno masivo creado por MYST, un juego que constituye una extraordinaria amalgama de dos niveles de posibilidad: 1) al interior de la historia, donde se habla de forma explícita sobre la capacidad literaria para transportar al lector a otros mundos y; 2) fuera de la historia, donde la categoría de RPG seduce al jugador al desplegarle múltiples posibilidades de acción.

Así pues, en veamos las relaciones entre los conceptos de ‘mundos posibles’ y ‘mundos salientes’ y los niveles fictivos que ofrece MYST.

Discusiones sobre la teoría
El concepto “mundo posible” surge a partir de los años cincuentas del siglo XX como una categoría filosófica muy influida por la lógica leibniziana. en las áreas de lógica, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, epistemología y matemáticas para designar todo aquello “que podría ser”. La idea no tarda mucho en incorporarse al campo de la lengua y literatura; en semántica, por ejemplo, el término se adopta y desarrolla como respuesta a la teoría extensional del significado, según la cual, el significado de una palabra era una simple extensión de su significante[1].

La introducción y desarrollo del concepto en el ámbito literario se atribuye al teórico Lubomir Doležel entre los años setentas y ochentas, en especial, a partir de la publicación del artículo “Mímesis y mundos posibles” en 1988. El planteamiento tuvo una enorme aceptación por parte del resto de los estudiosos, debido, probablemente, a que respondía a numerosas interrogantes sobre la naturaleza de la ficción, ya no como reflejo o representación de la realidad, sino como una alternativa de ella. Sin embargo, algunas de las tesis de Doležel fueron cuestionadas por varios jóvenes investigadores, como Pavel y Howell, quienes afirmaron que no era posible hacer una equivalencia total entre ficción literaria y “la metafísica de los mundos posibles”[2].

Podría decirse que, en apariencia, los nuevos teóricos modificaron y adaptaron el concepto de ‘mundo posible’ al proceso de escritura-lectura. No obstante, muy a pesar del término ‘mundo saliente’ propuesto por Pavel, para diferenciarlo del de Doležel, en el fondo se sigue jugando con los mismos elementos.

En su texto, Mundos de ficción, Pavel recorre las propuestas de S. Kripke, Howell y A. Plantinga para sintetizar las visiones hasta entonces planteadas respecto a las posibilidades de la ficción, para, más adelante, discutirlas. Por ejemplo, si “en la concepción de Plantinga, los libros están estrechamente vinculados con mundos: a cada mundo le corresponde un libro y sólo uno”[3]; afirma que, en realidad, pueden existir varios (Magna Opera), de tal manera que no se privilegie un único punto de vista. Más adelante, Pavel aclara que, si bien para muchos filósofos existe un único mundo actual, desde el cual parten las concepciones de mundos posibles, de acuerdo con su teoría de mundos salientes, es posible hablar de muchos mundos actuales.


Diferencias entre conceptos según Thomas G. Pavel
De acuerdo con los postulados inscritos en Mundos de ficción, se establecen claras diferencias entre las categorías de ‘posible’ y ‘saliente’, las cuales pueden resumirse de la siguiente forma:

Mundo
POSIBLE
Mundo
SALIENTE
Es un concepto filosófico.
Es un concepto literario.

Es independiente de otros mundos.
Depende del proceso creativo de un autor y especialmente, de la recepción del lector.
Entre sus elementos existe una relación basada en la verdad.
Entre sus elementos existe una relación basada en la verosimilitud.
Su relación con otros mundos se establece por medio del azar y la probabilidad.
La relación entre el mundo actual y el mundo saliente se establece a partir de la actividad del autor.

No obstante, al momento de aplicar la teoría a una obra tan intrínsecamente relacionada con las posibilidades como lo es un juego de computadora y las novelas escritas a partir del mismo, podremos ver que en realidad no existen tales diferencias.


Orígenes y desarrollo de MYST
La idea original se gestó en los años ochenta en las mentes de los hermanos Rand y Robyn Miller, quienes adquirieron su pasión por la aventura a lo largo de sus viajes y los libros, especialmente los de J. R. R. Tolkien y C.S. Lewis. Años después, el juego comenzó a tomar forma concreta y en 1991 (después de tres años de dura labor), se lanza al mercado MYST, cuya historia narrada por Atrus, cautiva a miles de personas y cuyo carácter de RPG complace incluso a los jugadores más experimentados.

Debido al éxito obtenido, en 1995 se publica la trilogía MYST: El libro de Atrus, El libro de Ti’Ana y El libro de D’ni, donde se explica el origen al interior de la historia— de los personajes y, sobre todo, de la cultura D’ni, inventora del Arte de la Escritura, donde cada libro puede transportar, literalmente, al lector a otros mundos. Dos años después, sale RIVEN, segunda parte del juego, para estos momentos, la saga es ya un fenómeno mundial. En 2001, MYST III: EXILE es lanzado y muestra características que hacen cada vez más real la experiencia personal, tales como live action, escenas en tiempo real y vistas panorámicas de 360°. Tres años después, con la colaboración de otro estudio de animación, MYST IV: REVELATION se muestra como el primer juego con tecnología desarrollada específicamente para sus propósitos, como la ALIS (Artificial life interactive system). Finalmente, en 2005, se publica el último lanzamiento de la saga, MYST V: THE END OF AGES, que cuenta con animación Real time 3D. Para este año, el culto alrededor de MYST tiene abrumadoras vertientes, desde los jugadores empedernidos hasta recreadores de la cultura D’ni, de entre los cuales, muchos simulan escribir sus propios Libros Era.




Libro Descriptivo de una Era
En la historia presentada tanto por los juegos como por los libros, hay una constante que cohesiona y da sentido a la trama: la presencia de la cultura D’ni[4]. Ésta era una civilización desarrollada bajo tierra, con habitantes longevos y un increíble desarrollo tecnológico… pero cuyo mayor logro fue el llamado Arte, una técnica de escritura —permitida sólo para unos pocos— que permitía la entrada física a los mundos escritos por un cofrade o Eras. Los D’ni crearon tantos Libros Era que tenían ejemplares específicos para proveerse de alimentos, materia prima o lugares de recreo. Es en este punto donde el concepto de mundo posible o mundo saliente comienza a manifestarse de forma concreta.

Una Era o Libro Descriptivo es como sigue:

Donde —después de haber descrito minuciosamente cada elemento físico de un mundo— la primera página derecha del libro tiene una ventana, a través de la cual es posible asomarse al espacio creado y sólo pasando la mano sobre la ventana se puede establecer el contacto para transportarse al interior.


Algunas reglas de la Escritura vistas desde la teoría de los mundos posibles
La Escritura, para los D’ni no era sólo una arte, sino una ciencia, la “ciencia de la descripción exacta”, por lo que tenían una serie de reglas que debían seguirse al pie de la letra o, de lo contrario, la Era podría perecer o peor aún, el visitante podría quedar atrapado para siempre. A continuación, algunas de esas normas:

  1. La variedad de Eras depende del Terokh Jeruth, el Gran Árbol de la Probabilidad.
Se presentan azar y probabilidad, según Howell. El azar se manifiesta en cuanto a lo fortuito que resulta establecer un nexo con uno u otro cosmos; mientras que el hecho de poder escribir no sobre un mundo, sino el mundo mismo poder cambiarlo o destruir su posibilidad a partir de la acción poiética del cofrade manifiesta el potencial de la escritura.

  1. El Arte es también una ciencia, la de la precisa descripción. En cuanto se escribe el primer carácter, se establece un nexo con el mundo recién creado.
Concebir la escritura como un nexo entre mundos posibles implica pensar que dichos espacios ya existen en otra realidad; entonces, se plantea el dilema sobre qué tipo de existencia es, si ontológica o puramente ficcional. No obstante, el cofrade D’ni, al escribir, no connota, sino que denota el significado de cada frase.

  1. La descripción ha de seguir una serie de fórmulas especiales, obedecer leyes precisas (éstas, incluso, pueden deformarse o llevarse al límite)[5].
La poiesis adquiere un significado casi teológico al ser un factor decisivo en la construcción del puente literario. La calidad de una Era depende en gran medida del estilo y correcta redacción del cofrade; éste debe hacer gala, no sólo de cohesión de pensamiento, sino de una capacidad adaptativa para incorporar nuevas proposiciones (si acaso el mundo lo necesitase).

  1. Una vez completa una Era, uno debe, siempre, hacer al menos un Libro Nexo, el cual debe incluir palabras y frases que lo conecten al Libro Descriptivo y también una descripción del lugar de partida.
Aquí hace su entrada el concepto de magna opera de Pavel, donde el pluriverso contiene varios mundos, cada uno con varios libros, es decir, el corpus que da cuenta de la existencia de uno u otro universo.

  1. Las contradicciones puede destruir una Era. Con demasiada frecuencia la desgarran por la tensión creada al intentar resolver instrucciones contrapuestas.
La dicotomía verdad/verosímil de la realidad se hace patente en la muerte de una Era. Como unidad ficticia, debido a las contradicciones, resulta inverosímil y pierde su razón de ser; como unidad ontológica, muestra una existencia nula, al menos, para el ser humano[6].

  1. No se pueden escribir libros descriptivos de mundos ya existentes. Los Libros Nexo no funcionan al interior de una Era.
La ventaja de la magnus opus múltiple no existe para la ciencia D’ni, en cuyo caso sólo parece aplicar la visión de Plantinga de un mundo, un libro. No obstante, dado que aún se pueden escribir varios Libros Nexo entre Eras[7], podría hablarse de una magna opera por mundo, no por universo.

  1. Es posible acceder de una Era a otra, estableciendo los nexos adecuados.
No existe un punto de vista privilegiado para escribir una Era. De acuerdo con la concepción de Pavel sobre una estructura dual, donde hay universos primarios y secundarios, el mundo desde donde se escribe la Era sería un universo primario, mientras que la producción de diversas Eras a partir de los referentes actuales del cofrade constituiría su abanico de mundos secundarios. En el caso de una Era, la cual tiene una existencia ontológica real —como si fuera otro país—, se puede convertir en un nuevo universo primario y así sucesivamente.

  1. Suele suceder que la Era per se manifiesta cualidades no escritas en el Libro Descriptivo; esto se debe a la interrelación causal entre enunciados.
Aquí se manifiesta lo que Pavel llama una “estructura saliente”, en las que no hay necesidad de que haya isomorfismos entre universos primarios y secundarios. De este modo, la Era cambia, incluso sin la intervención del cofrade, no sólo por las interacciones entre frases —que es como cualquier reacción química: calculable y al mismo tiempo, impredecible—, sino también porque, invariablemente, el visitante y su perspectiva también la transforman.

Ahora veamos un esquema del proceso de escritura D’ni (basándome en las reglas presentadas más arriba):

Partimos del “Mundo origen” o el punto inicial para el escritor, quien puede “crear” una o más Eras a través del Libro Descriptivo. Para acceder a cualquiera de ellas, él debe escribir al menos un Libro Nexo que establezca un puente entre locaciones específicas en ambos mundos y este proceso puede extenderse indefinidamente… ¡Mundos posibles o mundos salientes se hacen patentes ante los ojos del lector! Porque aquí es necesario recordar un hecho importantísimo: A nivel bioquímico, ver, recordar, soñar, imaginar o inventar disparan las mismas reacciones en el cerebro; para éste no hay ninguna diferencia.


El papel co-creador del lector/jugador
¿Cómo establecer la diferencia entre realidad y ficción? Según Schmidt, lo único que puede servir como base es un constructo de convenciones sociales, históricas y hasta circunstanciales que define tanto la realidad como la ficción[8].

De esta manera, más allá de las intenciones del escritor, quien determina si aceptar o no el pacto fictivo es el receptor. Pero el papel del receptor no se restringe al establecimiento de este pacto; sería ingenuo (y apocalíptico en el sentido que le atribuye Eco) pensar que el público de productos culturales en la “época de la masificación y la reproductibildad mecánica” son receptáculos pasivos carentes de sentido crítico. Sin importar su edad o bagaje educativo, nadie (o casi nadie) asimila toda la información que recibe de manera total y pasiva; su contexto social, su historia de vida, sus opiniones, incluso sus estados emocionales del momento condicionan lo que recibe y cómo lo recibe... ¡Esto hace que el mundo saliente y el lector se transformen con cada visita!

Hay quienes condenan los juegos de videos, los cómics y ciertos libros como herramientas de enajenación y de aturdimiento mental. ¿Quién sabe? Es muy probable que eso sea cierto en muchos casos, pero ciertamente no en todos. Ante la diversidad y cantidad de información que corre a través de los diferentes medios, estigmatizar al soporte per se resulta tan absurdo como contraproducente (dice el dicho: “nunca son todos y nunca es siempre”: los medios y soportes son sólo eso, la intención y el uso es lo que determina el beneficio o el perjuicio para un determinado usuario; además, no por haber videojuegos, los niños han dejado de ir al parque y no por haber e-books, la gente ha dejado de leer libros hechos con papel). La elaboración de productos culturales  y el acto mismo de recepción tampoco pueden entenderse en términos categóricos y cerrados; la relación dialéctica es parte de toda materia humana. ¿De qué otra manera podrían explicarse la cantidad y variedad de interpretaciones de las llamadas obras clásicas?


Bibliografía
BARCELÓ Aspeitia, Axel Arturo, “Mundos posibles” en http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/PDF/posible.pdf  (Consultado el 1 de abril de 2010).

FERRARIS, Maurizio, La imaginación, Madrid: Visor, 1996. (La balsa de la Medusa,95.  Léxico de Estética).

GARRIDO Domínguez, Antonio (comp.), Teorías de la ficción literaria, Madrid: Arco Libros, 1997. (Serie Lecturas).
Lubomir Doležel (1988). “Mímesis y mundos posibles”.
Thomas Pavel (1983). “Las fronteras de la ficción”.
Sigfried J. Schmidt (1984). “La auténtica ficción es que la realidad existe. Modelo constructivista de la realidad, la ficción y la literatura”.

MILLER, Rand et al., Myst. El libro de Atrus, Barcelona: Timun Mas, 1997.

PAVEL, Thomas G., Mundos de ficción, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1995.  (Estudios. Serie Literatura).

SCHAEFFER, Jean-Marie, ¿Por qué la ficción?, Madrid: Lengua de trapo, 2002. (Desórdenes. Biblioteca de Ensayo).




[1] Axel Arturo BARCELÓ Aspeita, “Mundos posibles”. p. 4.
[2] Thomas G. PAVEL, Mundos de ficción. P. 65.
[3] Ibid. p. 68.
[4] Vid. Rand Miller, MYST. El libro de Atrus.
[5] Ibid. pp. 285-293.
[6] Puede ser un mundo sin oxígeno, sin atmósfera, con temperaturas cuasi-estelares, etc.
[7] Es decir, se pueden escribir distintos ángulos del mismo mundo.
[8] Sigfried J. SCHMIDT, “La auténtica ficción es que la realidad existe. Modelo constructivista de la realidad, la ficción y la literatura”. pp. 222-223.

martes, 19 de marzo de 2013

Álbum de recuerdos

El miércoles 13 de marzo, finalmente tuve mi examen de titulación para la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas; aprobé y con Mención Honorífica (¡Yeeeiiii!). Ahora, tengo varios proyectos para el futuro, pero creo que es buen momento para mirar atrás...

En el último año de secundaria, casi al final, la maestra de Español nos hizo armar un "Álbum de recuerdos" que, por fortuna, aún tengo conmigo. Le he dado un vistazo a mi yo de cuando tenía 15 años y creo que sigo por buen camino. Entonces decidí transcribirlo todo, pare tener un respaldo de esos recuerdos; respeté mi ortografía, puntuación y giros gramaticales de aquel entonces (¡qué fuerte era la influencia de las novelas de fantasía épica traducidas al castellano!). El "Epílogo" es el único ejercicio de ficción a lo largo del álbum, todo lo demás es, como quien dice, "lo sucedido cuando sucedió".

Aún faltan muchos pendientes y ha habido numerosos cambios, pero creo que si ella me viera ahora... no se decepcionaría (¡y eso ya es mucho decir!).
___________________________


Álbum de recuerdos de Áurea
Prólogo
Estimado lector: A punto estás de abrir una caja de recuerdos, de echar un vistazo al pasado de una alumna de secundaria.
Se te pide juicio y discreción antes de abrirlo en la primera hoja, pues habrás de encontrar cosas tiernas y agradables, pero al mismo tiempo, una gran descarga de cierta indiferencia, crítica, frialdad e incluso algo de desprecio.
Mas, no has de dudar; pues de un modo u otro, mis propios recuerdos formarán parte de tí, y te aseguro que no experimentarás cosa igual con ninguna otra persona.
Me conocerás tal y como soy; sin máscaras, sin miedo y del mismo modo habrás de conocer mis vivencias tal y como sucedieron ante mí…
Así pues, sin más qué decir, la bienvenida te doy, a cruzar las puertas de la mente de una alumna sobresaliente…
Bienvenido a mi caja de recuerdos…
ÁureA
 _________________
Así soy yo…
Físicamente:
De estatura media, cabello corto y castaño, ojos color de la tierra y manos delgadas y ágiles, útiles para empuñar un lápiz o una pluma. No soy de un físico atrayente, al menos, no para la mayoría de la ente; pero no importa; pues aquéllos que me conocen realmente descubren en mí cierta belleza, en  todo caso, acorde a mi personalidad.
Me tiene sin cuidado ser recordada como una muchacha de tal o cual aspecto, prefiero serlo por lo que he hecho y pensado.
Mental y espiritualmente:
De gran coraje y gran entrega por lo que considero justo, con una enorme sed de conocimiento; concentrado éste en especial en las luchas sociales, la política, la historia, la filosofía y las bellas artes. Me gusta ayudar y aconsejar a la gente que lo requiere, aun sin proponérmelo… me gusta ser de utilidad. Aspiro a la sabiduría, a la prudencia, al valor, al honor, a la dignidad, a la tenacidad y a la pasión cada día de mi vida. Me es imposible mantenerme callada ante algo que es incorrecto o perjudicial para alguien; tiendo a analizar, -a veces en exceso-, todo lo que me rodea.
Pero claro, también tengo mis defectos: a veces soy muy cínica, muy burlona, intolerante, enojona y pocas veces, vengativa. También soy fácil de desesperar y lamentablemente, en algunas ocasiones tiendo a ignorar o maltratar a mis amigos debido tanto a mi temperamento voluble, como a sus tentativas por “divertirse” o “animarme”. No soporto la hipocresía, ni la ignorancia, ni la falsedad, por lo que llego a alejarme o a atacarla con ferocidad.
Otra cosa intolerable para mi en cualquier momento u ocasión, es mostrarme vulnerable; débil ante otras personas (incluso las cercanas), pues no me gusta que se compadezcan de mí.
 _________________
Mi grupo…
Ha sido una grata experiencia ser parte de un grupo tan… especial… el cual ha tenido sus altibajos, sin embargo, muchas veces ha logrado sortear sus problemas y eso es digno de admiración.
Por otro lado, no puedo negar que no me han provocado unos cuantos dolores de cabeza o incluso arterias a punto de reventar; aparentemente no están acostumbrados a mis tendencias lectoras, por lo que una que otra vez tratan de arrastrarme hasta su nivel de diversión, el cual me resulta poco o nada atractivo.
Sin embargo; cuando así lo desean, pueden ser en verdad graciosos y hasta encantadores; en tales circunstancias, incluso alguien como yo puede tomarse un pequeño descanso del estudio y las cavilaciones para reír y entretenerme con ellos.
Y así como nos expresamos:
¡Todos son bien chidos!
_________________
Mis amigos…
Aquélla gente valiosa que me apoyó, que me consoló, que me escuchó, que me aconsejó… es la gente a la que considero mis amigos.
La mayoría de mis compañeros pasaron de ese estado a grandes amistades y sería muy difícil hablar de todos y cada uno de ellos; pues fueron amigos de distintos modos.
Unos escuchaban mis telenovelescas anécdotas, otros ,e aconsejaban y bromeaban, otros me hacían sentir muy bien al decirme lo bien que dibujo y lo mucho que sé, y otros me alentaban a seguir adelante con importar los obstáculos.
No creo que sea necesario decir nombres, como ya dije; no podría encapsularlos a todos con simples descripciones, además; ellos saben quiénes son.
 _________________
Mis maestros…
Durante mi tiempo aquí, he tenido varios maestros de distintos métodos y caracteres; ha habido con quienes me he llevado de maravilla, a quienes he logrado sobrellevar con unas pocas dificultades y otros a los que deseo no volver a ver en toda mi vida.
Cada uno de ellos me ha aportado cosas muy valiosas a su manera; que también ha dependido mucho de mi modo de asimilar tales enseñanzas, que van más allá de la materia que les corresponde impartir.
Es digno de mencionar también, la fortuna que tuve al trabar amistad con algunos; aunque claro, sin dejar de lado las formalidades de la relación-alumno profesor. Sin embargo; si he de hablar de mis buenos y agradables maestros, no puedo dejar de hacerlo de mis malos y desagradables profesores.
Sólo era cuestión de que comenzaran sus clases para que yo me aburriera o que me pusiera de mal humor, pero no solamente las cátedras eran tediosas; su manera de ser dejaba en claro una vasta ignorancia, rudeza, vulgaridad, mediocridad e hipocresía: lo que despertaba mi resquemor hacia ellos. .. Pero hay de todo en todos lugares.
 _________________
El chico que me gustaba…
Vaya… pues no es una cuestión que ocupara mis pensamientos… Tengo intereses más importantes y prioritarios que un simple impulso juvenil…
En todo caso, ni en todo el plantel hubo quien llamara mi atención; pues a diferencia de la mayoría, tiendo a buscar profundamente en la mente y alma de los que conozco, fijarme mucho en la máscara efímera de la belleza física…
Es decir, sí me encontré gente muy agradable e incluso con quien pude entablar conversaciones muy interesantes que bien pudieron haber rendido frutos.
Pero nada fue más allá de eso.
Generalmente, los chicos a ésta edad, son muy viscerales, muy volubles, poco considerados y vanos hasta basta… Todas son características que me repugnan y aburren.
Es posible que llegue a suceder en el CCH… pero por lo pronto… este no es un recuerdo dejado por la secundaria.
 _________________
Anécdotas
A decir verdad, muchas anécdotas no hay; a excepción de ciertos logros, momentos hasta eso trascendentales y graciosos.
Como logros; me atrevo a mencionar mi llegada al salón de clases después de haber ganado el Primer Lugar en el concurso “Carta a un amigo”…Fue genial; ya era la última hora y la maestra Silvia Sara estaba explicando algo, cuando entro y se los enseño sólo a ella. Los demás intuían el resultado, pero igual preguntaron en desorden si había ganado. Yo no contesté y en vez de eso les mostré mis tres diplomas. Todos soltaron gritos y demás sonidos de envidia y presunción… fue muy divertido…
Otra anécdota memorable involucra al maestro de Cívica y Ética… últimamente se está metiendo en temas como la revolución rosa, china y cubana, pero no importa cuánto sepa… si mis compañeros me ven haciendo ademanes negativos, dudan de sus explicaciones. Y ni hablar de cuando “discutimos”, que no fue más que una discusión bizantina, pues no llegó a nada… Trataba de convencerme de varias cosas con torpes argucias y mientras más lo escuchaba, más segura me sentía de mis propios conocimientos y convicciones… Es divertido verlo…
 _________________
Mi familia...
Ésta ha jugado un importante papel en mi desempeño académico y social en la secundaria.
Gracias a su apoyo, ánimo y fuerza, he logrado portear obstáculos que sola nunca hubiese podido hacerlo.
No me han avergonzado nunca; como parece suceder con la mayoría de adolescentes, no han sido autoritarios ni intolerantes… Realmente me siento afortunada al tener unos padres y hermanas como los míos; pues, además de apoyarme moralmente, me han facilitado una cantidad enorme de conocimientos.
En mi casa tengo el equivalente a una biblioteca pública promedio en libros de todas clases; desde enciclopedias y diccionarios, hasta literatura universal, tanto clásica como contemporánea, de política hasta libros para niños… Todo esto me ha proporcionado una abismal ventaja sobre mis compañeros y probablemente sobre algunos maestros, pues también ha fomentado el desarrollo de magníficas habilidades, en concreto las artes y la apreciación de éstas.
 _________________
Mi lugar preferido
Mmmmmmhhhh… mi lugar preferido… pues no lo había considerado, pero me imagino que es la esquina del primer patio junto al árbol, al final de la jardinera… me gustó cómo sonó esa ubicación…
Es un lugar agradable, siempre con sombra y fresco; no muy concurrido, excepto al principio del descanso, que es cuando todos se arremolinan para comprar paletas o helados.
Ha sido uno de los pocos lugares en los que he podido pasar ciertos momentos de tranquilidad, cavilación y tareas hechas apresuradamente.
Algo que me gusta mucho es la acogedora sombra que proyectan los árboles, en especial, los días de sofocante calor.
Yo creo que será un lugar que recodaré con más cariño e incluso melancolía que compañeros, tal vez porque me ha proporcionado un ambiente apto para la reflexión y relajación.
 _________________
Aspiraciones y logros
Aspiraciones tengo muchas como son: salir con honores de la secundaria, salir con numerosos reconocimientos del CCH, viajar y estudiar en otros países, aprender lenguas extranjeras y nacionales, ser una activa escritora, pintora y lectora, salir como maestra emérita de la UNAM, convertirme en maestra tanto urbana como rural, actuar, bailar danzas tradicionales de México y el mundo…vaya que son muchas cosas… y creo que me faltan muchas más…
En cuanto a logros… uy, también son cuantiosos, desde que tenía 2 años he recibido premios, reconocimientos y diplomas de diferente índole: por escribir cuentos, poemas, cartas, por declamar poemas en náhuatl, por exponer ciertos temas, por tomar fotografías, por cumplir exitosamente cursos o clases especiales, por ortografía, por hablar en público… Y claro; también están los logros morales y emocionales, como superar situaciones difíciles, por aprender de experiencias y errores, granjearme un lugar de respeto en casi cualquier círculo social, mejorar y sensibilizar mis habilidades artísticas, etc, etc…
 _________________
Epílogo
Finalmente ha llegado el último día de clases… Como siempre, tengo que hablar ante la comunidad escolar antes de la firma de boletas…Bien, hoy acaba todo… y sin embargo, apenas comienza.
Muy bien,es momento de dar mi último discurso de secundaria… allá voy, a decir lo que pienso y siento por fin sin temor a represalias:
-“Escuela 125 “Pablo Casals”; me encuentro ante ustedes para despedirme. Lo hago en nombre de todos aquellos que iniciamos una nueva etapa en nuestras vidas…
No quiero decir cursilerías, ni lugares “especiales” comunes, o derramar patéticas lágrimas por los que ya no veré… Sólo he venido a expresar mi gratitud por los que en verdad me enseñaron cosas valiosas, agradecerles, por hacer de ésta conflictiva etapa, más fácil de sobrellevar. Y también para señalar a los que me enseñaron lo negativo de la vida y me obligaron a prender a enfrentar. Pues uno no aprende sólo el contenido de las asignaturas; uno comprende modos, actitudes, relaciones. Lo que creo que me espera allá afuera, tanto para bien como para mal.
Por otro lado; a manera de despedida, quiero aclarar que no me importa en lo absoluto el prestigio de la escuela, pues muchos me conocen como alguien que ha ganado premios y reconocimientos, lo cual, aparentemente, hace “ver bien” al plantel.
Mas nada de lo que he usado para ganar tales reconocimientos lo he sacado de las clases escolares; ha sido por razones familiares y por querer conocer lo más posible, como decía Sor Juana, “para ignorar menos”. Pueden clamar que pertenecí a esta escuela, si en algo puede beneficiarlos, está bien… Al fin y al cabo, soy yo la que saca más provecho del conocimiento y esos diplomas; me facilita mucho las cosas y sin duda, lo harán en el futuro…
Pero no soy, escuchen bien; un aparador de preseas, no soy un mono entrenado para hacer trucos frente a los demás. Soy una persona, con ventajas y habilidades desarrolladas.
Lo que digo no es por pretensión, aunque muchos me lo reprochen, sólo expongo un hecho indiscutible… Pero no quiero parecer desleal, les concedo y agradezco las oportunidades que me proporcionaron para destacar… Así pues, debo seguir adelante, hacia nuevos propósitos y metas; decir “adiós para siempre” a algunos, “hasta pronto” a otros, con la cabeza en alto retirarme al porvenir… les deseo suerte a todos.
Vale. Salud y hasta que vuelvan a oír de mí.” –Todos se quedan callados por unos incómodos minutos hasta que el director los insta a aplaudir con nerviosismo. Disimuladamente, la gente pasa a mi lado, mis padres firman y nos entregan los papeles… me despido de todos y con una amplia sonrisa en los labios llena de satisfacción, atravieso las rejas verdes y frías por última vez…
 _________________
Conclusiones
Teóricas:
He aprendido muchas cosas; no sólo de este trabajo, sino que también de las rememoradas experiencias de la secundaria.
Asimismo, he logrado armar un álbum en el que he podido juntar cada recuerdo de logros, sensaciones, angustias y conocimientos.
Ahora ya sé cómo conjugar todo aquello que no quiero (o no debo) olvidar; para que, en el futuro, cuando quiera o necesite mirar hacia atrás; tenga algo a la mano.

Vivenciales:
Esta experiencia no ha sido únicamente personal; ha sido compartida por todos los integrantes del grupo, como compañeros, como amigos.
En ciertos sentidos, nos ha unido más, probablemente porque se acerca el momento de una separación definitiva e inevitable.
Todo ha sido bastante útil…. pero que nos haya unido, poco me importa… yo debo seguir adelante… a la siguiente etapa…